REGRESO DEL GUERNICA A MADRID

Llegada del cuadro de Picasso al aeropuerto de Barajas (Madrid) el 10 de septiembre de 1981, tras su estancia en Nueva York.

MÁRMOLES DE ELGIN

Los frisos del Partenon en el Museo Británico.

CRISTO CORCOVADO

Imagen de 30 metros que mira con los brazos extendidos la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) país actualmente con un gran desarrollo económico.

PERFORMING ART CENTER BUILDING

Arquitecto Zaha Hadid, uno de los más reconocidos arquitectos contemporáneos.

AVATAR (LA PELÍCULA)

Dirigida por James Cameron, esta película supuso el inicio de una nueva etapa en el cine, el 3D iniciaba su andadura...

Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2012

EL DIARIO DE CONAN DOYLE

FUENTE: DIARIO "EL MUNDO"


La 'British Library' publicará el diario escrito por Arthur Conan Doyle en 1880 durante su viaje por el Ártico como cirujano en un barco ballenero llamado 'The Hope' ('La Esperanza').
Este vívido y dramático relato de las aventuras árticas de Conan Doyle a los 20 años, nos dará una nueva visión del desarrollo del joven autor que algún día llegaría a crear el personaje de Sherlock Holmes. Se puso a prueba a sí mismo, superó las dificultades y, según escribió más tarde, cumplió "la mayoría de edad a 80 grados de latitud".
'Trabajo peligroso' comprende un facsímil en color de este notable diario, mostrando la letra clara de Conan Doyle y sus apuntes sobre la vida en el Ártico, así como una transcripción completa del diario y varios bocetos basados en la experiencia (reales y ficticios).
Fragmento del libro, con anotaciones y dibujos. | The British Library FUENTE: "EL MUNDO"

SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:

domingo, 24 de junio de 2012

ENTREVISTA: MICHAEL DAMIANO: PORQUE LA VIDA NO BASTA. ENCUENTROS CON MIQUEL BARCELÓ.


1º En primer lugar, Michael, quería felicitarte por tu trabajo, realmente bueno, novedoso y atrevido… ¿Cómo un estudiante de la Universidad de Georgetown se interesa por la figura de Miquel Barceló?

Antes de comenzar mis estudios en Georgetown, pasé un año en España, estudiando en la Universidad de Salamanca y luego trabajando medio año en Madrid. Fue entonces que me interesé por el arte en general y la pintura española en específico. Conocí la obra de Barceló en el Reina Sofía y en la colección del BBVA y me impactó. Nunca me olvidé de la pintura, L’Atelier aux sculptures, una de las obras más importantes de Barceló, aunque no sé si siempre recordaba el nombre de su autor. En Georgetown, dos años más tarde tomé un curso sobre los pintores españoles con la profesora Marla Zárate y Barceló era el último que estudiamos. Entonces preparé un proyecto de investigación sobre el arte de Barceló y me dieron una beca.

Portada del Libro.


2º Una vez que decides escribir o investigar sobre la figura de Miquel Barceló, supongo que tuviste que enfrentarte a multitud de publicaciones que trataban sobre el artista, principalmente sobre su obra. ¿Qué te llevó a decidir trabajar o investigar sobre la figura o la persona de Barceló?

Después de recibir la beca fui a España para comenzar la investigación. Se suponía que era un proyecto totalmente académico; debía escribir un ensayo crítico sobre la pintura de Barceló. Pasaba la gran mayoría de mi tiempo visitando los almacenes de museos para ver obra de Barceló y leyendo la extensiva bibliografía sobre él –ensayos en catálogos de exposiciones, artículos de prensa, entrevistas, algunos libros– pero también iba conociendo a algunos amigos suyos. Conocí a Artur Ramon hijo en Barcelona; en Mallorca vivía en casa de Toni Amengual, un amigo cercano de Barceló; hablé con Jean-Philippe Fournier, el ayudante de Barceló desde hace más de veinte años y entrevisté a Javier Mariscal en su estudio barcelonés. Esos amigos, y otros, me contaron anécdotas sobre Miquel y me descubrieron algunas facetas de su personalidad. Al final, juzgué que esas conversaciones me habían ayudado mucho más a comprender el arte de Barceló que toda la lectura que había hecho. Por eso decidí seguir esa línea en la siguiente fase de mi trabajo.

3º La mayoría de publicaciones que hablan de Barceló suelen hacer referencia a su producción artística, en tu libro descubrimos un retrato intimista de Miquel que nos ayuda a comprender bastante mejor toda su obra pictórica o su producción artística. Cuando comenzaste el trabajo ¿eras consciente de la importancia y la novedad que tu trabajo iba a tener para los estudiosos de arte contemporáneo?

El autor: Michael Damiano. Foto: Emily Oot


Cuando comencé mi trabajo ni sabía que estaba escribiendo un libro. La beca original era para escribir un ensayo académico y tenía claro que nadie iba a leerlo. Después de las converasciones que tenía con los amigos de Barceló y que me lo presentaron, decidí seguir con el trabajo. Pedí permiso a Georgetown para dejar mis estudios durante medio año y me dediqué a aprender más sobre Barceló. Pensaba escribir un perfil sobre Barceló e intentar publicarlo en alguna revista americana, o sea, una idea muy poco realista. No decidí escribir un libro hasta que llevaba dos meses más trabajando y veía que el material que estaba recopilando merecía un libro.

4º “Porque la vida no basta”, es el título del libro, un retrato intimista que nos descubre el interior de un genio. ¿Por qué ese título?

“Pintamos porque la vida no basta” es una frase de los cuadernos africanos de Barceló. Barceló escribió la frase y luego dudaba si él era el autor de ella o no. Tenía razón: la frase tiene ecos de Tabucchi y de algunos otros. En cualquier caso, es una frase que resume muy bien su carácter. Barceló tiene una profunda inquietud, a pesar de que tiene una experiencia muy intensa de la vida. Su mujer, Cécile Franken, me dijo simplemente que tiene mucha hambre. Lee muchísimo, viaja, ha llenado centenares de cuadernos con sus escritos, ha estudiado la obra de artistas de todas las épocas de la historia. Aún así, la vida por si sola no le es suficente y por eso siente la necesidad de crear otro mundo, el de su pintura.

5º El título de tu libro desprende la misma  fuerza y la expresividad que transmite la obra de Barceló, la misma fuerza que encontramos en otros artistas españoles ya fallecidos como Picasso o Tapies, artistas que han influido en Barceló. En tu libro podemos descubrir la raíz de esa fuerza y expresividad de su obra, sus cambios de ánimo, su vida vivida al extremo… pero ¿Cómo es el Miquel Barceló artista? ¿Cómo es en su proceso de creatividad? y ¿Cuál es la relación con su entorno social más íntimo, incluido usted?

Cuando trabaja se encierra en su taller sólo. A veces Jean-Philippe, su ayudante, puede estar en otra parte del taller mezclando la pintura pero otras veces, cuando se trata de una faena que requiera mucha concentración, ni Jean-Philippe puede estar presente. Hay una separación muy marcada entre la vida social de Barceló y su vida creativa. A pesar de ello lo he visto trabajar un par de veces. Una vez, un amigo de Miquel, el cocinero Alberto Herraíz, vino al taller para celebrar que su restaurante, Fogón, había recibido una estrella michelín. Bebimos champán, creo que se nos subió a la cabeza a todos, y Miquel hizo el gesto poco común de invitarnos a verlo trabajar. Fue muy interesante –y divertido– estar en el taller mientras trabajaba pero estaba haciendo trabajo muy mecánico –recubriendo telas con pintura proyectada de una máquina pneumática– y en ese sentido creo que fue la excepción que prueba la regla, o sea no es que nos invitara a estar presente en el taller mientras ponía los toques finales a una obra maestra. Creo que nunca comprometería su proceso creativo de esa manera.

Imagen de Miquel Barceló.


6º ¿Cómo se conocieron? y  ¿Cómo reaccionó Barceló cuando le comentó su proyecto?

Ese primer verano que estaba trabajando con la beca de Georgetown entrevisté a Mariscal en su estudio. Tras hablar una hora me dijo que no podía creer que no conociera a Miquel y lo llamó. Le dijo, “Está aquí un chico americano. El tío lo sabe todo de ti”, y me pasó el teléfono. Parece que Miquel ya se había enterado de mi trabajo a través de unos amigos suyos y me invitó a la inauguración de la cúpula de Ginebra. Allá nos conocimos en persona por primera vez. Fue entonces cuando le dije que quería seguir con mi investigación y poco después me invitó a pasar un tiempo viviendo en un piso que tiene en el edificio de su taller de París.
Poco después de que llegué a su taller de París le dije que quería escribir un libro sobre él. Él estaba muy a favor del proyecto desde el principio y siempre lo ha tomado en serio, lo que puede ser sorprendente. Pues yo tenía veintidós años y no había escrito nada antes, pero mi juventud nunca le preocupó. Una vez, a modo de explicación me dijo, “Yo siempre hacía las cosas antes de tiempo”.

7º La vida de Miquel es una vida marcada por diferentes “vidas”, marcada por diferentes estados de ánimo, cambios emocionales, como se refleja en su libro. ¿Cómo cree que afectan estos cambios emocionales en su entorno social más íntimo? y ¿Cree que es importante para Barceló que su entorno sea fiel? o, en otras palabras ¿Cree que su entorno más fiel le proporciona esa estabilidad que él como creador o genio no llega a tener?

La verdad es que no me parece que Barceló, como creador, dependa de su entorno. Como dices, su vida creativa no es muy estable, es decir hay un ritmo natural, cíclico, y hay momentos de gran creatividad y otros en que no tiene mucho ánimo. Normalmente estos ritmos no dependen de lo que esté pasando en su vida social. Hay excpeciones, claro, y cuento algunas en el libro, pero son pocas. Si tiene diferentes vidas, su vida de creador es una que lleva solo.

8º Hay un capítulo de su libro: Vietri sul mare que me ha apasionado, he descubierto todo el proceso de realización de famoso mural que realizó para la Catedral de Palma de Mallorca, me ha encantado conocer como se desarrolló este trabajo “narrado” de la mano del ceramista Vincenzo Santoriello. ¿Cómo es la relación de Barceló con sus compañeros de trabajo? ¿Y contigo?

La relación de Barceló con sus compañeros de trabajo es especial. Barceló no tiene colaboradores, siempre hay una jerarquía muy clara. Vincenzo Santoriello, el ceramista, y Josef Nadj, el bailarín y coreógrafo con que Miquel interpretaba su performance Paso doble, no tenían ninguna duda sobre aquello. Ellos participaron en la creación de obras de las cuales Barceló era el autor.
Creo que Miquel llegó a ver mi libro de otra forma. En algunos momentos parecía que estábamos colaborando pero más tarde me parece que Miquel se dio cuenta de que no controlaba el producto final. Él mismo lo reconoció. Me dijo al leer el primer borrador del libro, “Éste no es un libro de encargo. Yo no tengo derecho de censurar”.

La obra "Paso Doble".


9º Cómo bien ha dicho Barceló en algunas ocasiones y creo que usted alguna vez lo ha recogido en el libro, “creatividad y sexo van ligadas” ¿La pasión que imprime Barceló en todas sus obras es comparable a su pasión por vivir? En ocasiones es como si le faltara vida para crear, para vivir. ¿Crees que esa “ansiedad” por vivir intensamente la vida es la causa de sus cambios anímicos por querer experimentarlo todo? ¿Esa “ansiedad” por vivir intensamente la “descarga” en sus producción, creando?

No es que Miquel encuentre un equilibrio entre la vida y el arte, o sea no es el caso que cuando pinte más, lea menos, por ejemplo. Muchas veces las épocas en las que más ha pintado, son las mismas en que más ha leído o más ha escrito o más ha viajado. Las cosas van unidas y Miquel no distingue entre las diferentes partes de su vida. De hecho, me ha explicado que para él todo es parte de su pintura, sus lecturas, sus escritos, sus viajes, incluso el tiempo que pasa navegando en internet. Todo le sirve en su arte. Entonces, si puedo matizar, no es que descargue su ansiedad en su producción artística sino que su arte es la manifestación de su intenso modo de vivir.

 10º Barceló es uno de los artistas españoles vivos más internacionales, mejor valorados y, sus obras se cotizan muy al alza. Se ha convertido en uno de los artistas con más poder adquisitivo del panorama español, pero ¿Siente presión Barceló por estar en los circuitos comerciales del arte que pueden limitar su creatividad?

La Cúpula de la ONU.


Miquel logra que el mercado no afecte su creación. Desde hace casi treinta años ha dejado que Bruno Bischofberger, su galerista, se encargue de todos los temas mercantiles para que el no tenga que preocuparse. Aún así, Miquel piensa en el mercado porque es ambicioso y triunfar en el mercado es la manera en que los artistas llegan a ser reconocidos hoy en día. Piensa en las estrategias mercantiles en los términos más generales. Es decir, cada cuantos años dedica un tiempo a planear su próximo paso pero no deja que estas consideraciones le afecten a la hora de pintar.

11ª Es un artista solitario…

Efectivamente.

12º Para terminar quería preguntarte, ¿Cómo ha cambiado la imagen que tenías de Miquel Barceló antes y después de realizar este trabajo?

Depende de cuándo sean el antes y el después. Antes de comenzar mi investigación con la beca de Georgetown, la imagen que tenía era una tabula rasa. Casi todo lo que aprendía ese verano era nuevo. Luego llegué a tener una imagen clara de cómo era Barceló, pero seguía siendo una imagen superficial y algo idealizada. Debo confesar que era chocante aprender de sus debilidades cuando empecé a descubrir más cosas sobre su vida, sobre su vida personal. Era un poco como el proceso de un adolescente que llega a reconocer que sus padres no son perfectos. Al final de todo tenía una imagen humana y completa de una persona compleja, y tenía ganas de escribir sobre él honestamente. Creo que todo aquello me ha permitido escribir un libro que es un retrato fidedigno y –cómo tú has observado– íntimo.

Miquel Barceló durante la realización de la Cúpula de la ONU.


domingo, 10 de junio de 2012

LA FINANCIACIÓN DE LA GUERRA CIVIL

FUENTE: DIARIO "EL PAÍS"


La vida del economista José Ángel Sánchez Asiaín (Baracaldo, 1929) ha dado algunas vueltas antes de cerrar una puerta que se le entreabrió hace medio siglo, cuando estaba al frente del servicio de estudios del Banco de Bilbao y el director, que había sido consejero del Banco de España durante la guerra, le confió unos documentos. Tras esa puerta, atisbó la normalidad suspendida entre 1936 y 1939 en un medio tan alérgico a la anormalidad como el económico: dos pesetas, dos Bancos de España, dos procesos de inflación y dos maneras antagónicas de entender la sociedad. “Un caso de laboratorio”, afirma.


Dinero emitido por el Ayuntamiento de Juneda durante la Guerra Civil Española. / JOAQUÍN BARÓ FUENTE: "EL PAÍS"




SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:


LOS OSCUROS DINEROS DE LA GUERRA CIVIL



miércoles, 23 de mayo de 2012

"NADIE SE SALVA SOLO" NUEVA OBRA DE MARGARET MAZZANTINI

FUENTE: DIARIO "EL PAÍS"



Hace un día gris en Roma. Nubarrones oscuros amenazan con descargar lluvia sobre la Ciudad Eterna. Sobre la relación entre Gaetano y Delia en cambio el diluvio ya cayó hace tiempo. Donde durante años reinó un sol brillante ahora tan solo hay escombros mojados y la nostalgia que conlleva una separación. Sobre cómo acabaron ahogados en esa pesadilla se interrogan los dos jóvenes a lo largo de Nadie se salva solo (Alfaguara), la última, melancólica novela de la escritora italiana Margaret Mazzantini (Dublín, 1961) que acaba de llegar a España.
El libro dura el espacio de una cena. Los treintañeros Gaetano y Delia quedan en un restaurante para, en teoría, organizar las vacaciones de sus hijos. La cita se convierte sin embargo en un río de flashbacks que narra cómo un enamoramiento puede transformarse en dolor. “Ambos son una representación letal de una pareja contemporánea. Han intentado ser distintos y han acabado siendo como los demás. Se ilusionaron y han perdido”, cuenta Mazzantini, sentada en el sofá de su amplia “oficina” romana.
La escritora Margaret Mazzantini. / ALESSANDRO MOGGI FUENTE: "EL PAÍS"

SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:

domingo, 20 de mayo de 2012

"HISTORIAS DE LA BIBLIA"

FUENTE: DIARIO "ABC"



La Biblia es el Libro de los Libros. Un referente para millones de personas, los cimientos de una civilización, la occidental, la argamasa con la que se han levantado países, el argumento con el que se han organizado guerras, el bálsamo al que han acudido los hombres en busca de consuelo, de paz, en busca de respuestas.
Mil veces escrita y reescrita, a veces parece una novela de aventuras, otras el más arcano de los textos, ora un ramillete de venganzas, de castigos sin cuento, de enfados y reprimendas divinas; ora el libro del amor, de la caridad, de la solidaridad, del cariño de Dios por sus criaturas.
Cerámica italiana del XVII, que representa el legendario Juicio de Salomón . FUENTE: "ABC"

SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:

miércoles, 9 de mayo de 2012

UN PASEO POR LOS CAFÉS LITERATIOS

FUENTE: DIARIO "EL PAÍS"


La irreverencia convertida en hipérbole del absurdo y la mala educación se ha democratizado de tal manera gracias a la televisión que cualquier voz más alta que otra se confunde primero con un esperpento catódico que con argumento de autoridad. Antes de que la pantalla contaminara la idea de tertulia y tertuliano, existían, y algo queda, unos espacios donde se disfrutaba de la conversación, se aplaudía el sentido de la crítica y no se consideraban escandalosos el libre pensamiento o las ideas irreverentes. Los cafés y salones literarios, “espacios de civilidad”, en palabras del sociólogo y politólogo José Vidal-Beneyto, que tienen su origen en la Francia del siglo XVII, trasladaron la palabra de los palacios a la calle, sin perder un ripio de excelencia. Los cafés históricos(Cátedra) de Antonio Bonet Correa repasa estos puntos de encuentro, casi de manera enciclopédica, como un manual estilístico y geográfico.


Mujeres en una terraza de café, hacia 1925 (Francia). FUENTE: "EL PAÍS"




SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:


PASEO POR LOS CAFÉS LITERARIOS

sábado, 28 de abril de 2012

EL HAY FESTIVAL ATERRIZA EN BUDAPEST

FUENTE: DIARIO "ABC"



El Hay Festival de la literatura y las artes, que se celebra en Segovia, antre otros lugares del mundo, se extenderá a Budapest, con la colaboración de la Universidad del Instituto de Empresa, según ha informado la organización. Los próximos 4 y 5 de mayoÁngeles Caso, Martha Thorne y Rolf Strom-Olsen participarán como invitados a la primera edición de Hay Festival en Budapest, que reunirá a destacados autores y pensadores de centroeuropa y del otros puntos del mundo.
Bob Geldof, Jung Chang, Ben Okri, Shigeru Ban, Tibor Fischer, Hanif Kureishi y Georg Von Habsburg son otros de las personas invitadas que asistirán al certamen.
La Fundación José Manuel Lara, tras sucesivas colaboraciones con el Hay Festival de Granada, Segovia y Colombia, participa este año en la nueva edición de Budapest, al igual que la Universidad IE que, después de tres años como socio académico, se presenta como principal colaborador del prestigioso festival en Budapest.
Budapest

SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:

viernes, 27 de abril de 2012

"NAUFRAGIOS" DE CABEZA DE VACA VUELVE A EDITARSE.

FUENTE: DIARIO "ABC"



El jerezano Alvar Núñez Cabeza de Vaca fue un hombre inverosímil, entre los muchos españoles inverosímiles que cruzaron el Charco en los primeros días de la Conquista de América. Era un hijosdalgo de una familia ennoblecida por los servicios prestados, aunque para su inmenso dolor, que le acompañaría toda la vida a ambas orillas de la Mar Océana, era huérfano de padre y madre.
Tipo valiente y decidido, pero bien educado para lo habitual en el que sería un guerrero español del siglo XVI, fiel servidor durante años en laCasa de Medina Sidonia, y curtido siendo adolescente en las guerras de Italia, el 17 de junio de 1527, aún un veinteañero, partió rumbo al Nuevo Mundo enrolado en la que sería la desastrosa expedición comandada por Pánfilo de Nárvaez.
Fuente: "ABC"

SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:




martes, 24 de abril de 2012

Y EL CERVANTES FUE PARA NICANOR PARRA

FUENTE: DIARIO "EL PAÍS"


"Solo estoy seguro de una cosa con respecto a la poesía de Nicanor Parra en este nuevo siglo: pervivirá. Esto, por supuesto, significa muy poco y Parra es el primero en saberlo". Roberto Bolaño escribió estas palabras hace 10 años y ayer, aunque no importe tanto, la pervivencia de la obra del poeta chileno, de 97 años, recibió un fuerte impulso: el premio Cervantes. Con sus 125.000 euros. Margarita Salas, primera mujer que preside el jurado de un galardón que se otorgó por primera vez en 1976, contó al anunciar el galardón que la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, le había preguntado con humor si el hecho de que ella sea bióloga había pesado en la elección de Parra, físico y matemático además de creador de la antipoesía, un género en el que él ejerce, como dijo otro miembro del jurado, José María Micó, de "gran maestro sin escuela".


Imagen del poeta chileno Nicanor Parra. FUENTE: "EL PAÍS"




SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:


PREMIO CERVANTES PARA NICANOR PARRA

miércoles, 18 de abril de 2012

DE NUEVO LOS EE.UU.

FUENTE: DIARIO "EL PAÍS"

Entre la rebeldía y la desidia. Entre el genio espontáneo y la escritura tallada en el laboratorio de los talleres literarios. Entre el viejo estereotipo del indomable escritor americano embebido en la propia nación como única excusa argumental y el joven escritor despertado a la conciencia de que el mundo global podría ser nada más que la intrincada suma de sus partes. El viaje emprendido por la narrativa estadounidense en el siglo XXI —ese que ha llamado la atención de revistas como The New Yorker o Granta, empeñadas en señalar estos y otros puntos de la cartografía de una generación de autores menores de 40 años— es uno de los ejes que centrará el festival bilbaíno Gutun Zuria, que este año celebra su quinta edición (hasta el 22 de abril) con EE UU como país invitado. Una buena ocasión para preguntarse: ¿de qué hablamos cuando hablamos de nueva narrativa estadounidense?

FUENTE: "EL PAÍS"


SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:


domingo, 15 de abril de 2012

UN RETRATO DE LOS BEATLES

FUENTE: DIARIO "ABC"


Pocos fotógrafos llegan a tener un contacto tan íntimo con los músicos del pop como para fotografiar una pelea de almohadas entre ellos. Y menos si los fotografiados son cuatro súper estrellas como los Beatles.Ocurrió en 1964, en París, en el Hotel George V, y el autor de la instantánea fue Harry Benson. Este fotógrafo, a punto de marcharse a África a realizar un reportaje, recibió el encargo más importante de su vida: «The Daily Express» le encargaba acompañar a los fab four por Francia y reflejar cómo había calado la beatlemanía en este país.


        
                                    HARRY BENSON
                                                     Los Beatles leyendo las cartas de los fans en una habitación de hotel. FUENTE: "ABC"




SEGUIR EL ARTÍCULO EN:


UN RETRATO DE LOS BEATLES

martes, 10 de abril de 2012

LA EDICIÓN DE "DESEO" DE O'FLAHERTY

FUENTE: DIARIO "EL PAÍS"



¿Qué misterio hace que una isla medio despoblada en el confín de Europa posea la más alta concentración de escritores de talento del mundo? Quizás parte de la respuesta resida en su carácter insular: esto sería comprobable también en Islandia (en la que, por cierto, se asentaron monjes irlandeses antes de la llegada de los escandinavos) o en Cuba. Pero hay otros ingredientes que intervienen en la fórmula magistral de su literatura única.
Para empezar, Irlanda merecería respeto aunque solo fuera por haber tenido un alfabeto propio (el ogham, usado en inscripciones) y por sus canas, más venerables que Beda: la tradición abarca de manera ininterrumpida ya dieciséis siglos.
Imagen; FUENTE: "EL PAÍS"

SEGUIR EL ARTÍCULO EN:

viernes, 30 de marzo de 2012

LLEGA "GREAT IDEAS" EN ESPAÑOL

FUENTE: DIARIO "ABC"


Great Ideas en inglés y grandes ideas en español o en la lengua que ustedes prefieran y dominen son las que han movido el mundo, las que lo han sacudido, las que lo han cambiado, las que han llevado a la batalla a miles de personas, las que han conseguido que hoy las cosas no sean como hace un millón de años cuando los dinosaurios dominaban la Tierra.


Marco Polo y sus viajes por las tierra de Kublai Khan son uno de los protagonsitas de la colección Great Ideas.
FUENTE. DIARIO "ABC"




SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:


GREAT IDEAS EN ESPAÑOL

sábado, 24 de marzo de 2012

LA VIDA SECRETA DE LOS EDIFICIOS.

FUENTE: DIARIO "EL PAÍS"



El curso de la historia está grabado en los edificios. Sobre todo aquellas construcciones que se convirtieron en el cruce de destinos de la población, e incluso del mundo. Entre ellas del Muro de las Lamentaciones, del Partenón, de la Alhambra de Granada, o del Muro de Berlín, de los que nunca se ha terminado de saber toda su biografía.
Pero ahora se sabe un poco más de algunos de ellos a través del La vida secreta de los edificios (Siruela) del británico Edward Hollis, arquitecto y profesor de Arquitectura de Interiores en el College of Arts de Edimburgo.
Basílica de San Marcos (Venecia) FUENTE: DIARIO"EL PAÍS"


SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:

domingo, 4 de marzo de 2012

LA ENCICLOPEDIA DE LOS INGENIEROS ESPAÑOLES

FUENTE: DIARIO "EL PAÍS".

"La enciclopedia de Técnica e ingeniería en España arrancó en el año 2003 con el primer volumen, dedicado al Renacimiento, "porque es cuando comienza el mundo moderno", destaca Silva, académico de laReal Academia de Ingeniería, que auspicia la obra junto a la Institución Fernando el Católico y Prensas Universitarias de Zaragoza. Este ingeniero se ha encargado de dirigir a las 200 personas que, entre coautores –casi un centenar– y colaboradores, han participado en un trabajo en el que el 60% de sus capítulos son estudios novedosos. Ahora se ha publicado el sexto tomo, El ochocientos. De los lenguajes al patrimonio en el que, con el siglo XIX como marco, se desarrolla una idea fundamental para Silva: "Para hacer buena técnica y desarrollar cualquier artefacto necesitas un buen lenguaje, si no tu pensamiento."


Uno de los grabados que se muestran en la enciclopedia. FUENTE: EL PAÍS

SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN:

domingo, 29 de enero de 2012

LLEGA A ESPAÑA LA ÚLTIMA NOVELA DE JOHN LOCKE

               John Locke es uno de los escritores que han optado por la autoedición, es decir publicarse así mismo sin recurrir a ninguna gran editorial, en soporte e-book y, ha conseguido uno de los mayores éxitos de ventas de sus últimas novelas en Amazon.

El escritor en su casa de Kentukcy. Fuente: Ted Wirth; diario El País.


                Ahora, su última novela, Gente Letal, llega a España esperando repetir el éxito conseguido en otros países. Sus novelas se pueden descargar en el portal anteriormente mencionado por el precio de 0,99$; estos precios demuestran que hay mercado para el consumo de contenidos digitales si los precios son asequibles.

                Las formas de consumo están cambiando y estas iniciativas lo ponen de manifiesto día a día.

Les dejo con el enlace de la noticia:

Nueva novela de John Locke

domingo, 8 de enero de 2012

EL PUÑO INVISIBLE: GANADOR DEL PREMIO ISABEL POLANCO 2011

            El Premio de Ensayo Isabel Polanco 2011 ha recaído en el libro: El puño Invisible, arte, revolución y un siglo de cambios culturales, del autor Carlos Granés y publicado por la editorial Taurus.


           El libro es un magnífico retrato de la sociedad del poder y el arte de vanguardia abarcando todas las esferas del arte del último siglo, incluso analizando con frescura  acontecimientos tan actuales como el movimiento 15M.

Portada del libro.



         Sinceramente un libro esencial para los amantes del arte contemporáneo, para estudiantes y profesionales.


            Les dejo con un artículo sobre este interesante libro que puede adquirirse en cualquier librería.

El puño invisible